La cultura Tolteca se desarrolló en el
altiplano central de México. Tuvo su centro cívico-religioso en Tula, unos 100
kilómetros al noroeste del neurálgico lago Texcoco, en el actual estado de
Hidalgo. La zona tolteca consta de dos climas, uno semiárido y otro más lluvioso
asociado a la Sierra Madre Oriental.
El relieve se caracteriza por la
presencia de amplios valles regados por importantes ríos.
Economía
La economía se basaba en una
agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de
canales, donde el maíz era el principal cultivo. Al igual que en otros estados
mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de
materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Arte
El máximo desarrollo artístico de los
toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra, con esculturas que muestran
escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el
Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre
un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. También destacan los
frisos arquitectónicos de Tula, en que se representaron guerreros, algunos
animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila y la mítica serpiente
emplumada o Quetzalcoatl . Junto a ellos se observa partes de cuerpos humanos
como calaveras y huesos largos cruzados. Destacan las columnas talladas con la
figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y
pectorales en forma de mariposa. El estilo cerámico Tolteca más antiguo y que
antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza por
el color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de
cerámica conocida como estilo Mazapa , cuya dispersión por gran parte de
Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas
alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas
rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe
una cerámica llamada "Plumbate", originaria de Guatemala, que es una de las
pocas alfarerías del Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar
vitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y su cocción a altas
temperaturas.
Organización Social
Tolteca era un estado formado que tuvo
su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el sustrato
tolteca–chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide
ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades
anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre
de los animales totémicos de los cuales descienden: el coyote, el jaguar y el
águila.
Culto y Funebria
No se cuenta con muchos antecedentes
sobre el tipo de entierros de esta cultura. Sin embargo, la esfera el ritual
está bastante documentada a partir de las representaciones artísticas. De ellas
se deriva la importancia que tenían dioses como Quetzalcoatl , y los rituales
referidos a ellos, tales como la realización de sacrificios humanos para
satisfacer su sed de sangre. Los sacrificados eran, sobre todo, prisioneros de
guerra, cuyos cráneos se exponían públicamente en una estructura de madera
llamada tzonpantli .
Patrón de Asentamiento
Los toltecas habitaban pueblos
fortificados constituidos por complejos de construcciones cívico-ceremoniales,
cuya plaza con altar al centro estba circundada por palacios, pirámides
escalonadas y canchas para el juego de pelota. Tula, por ejemplo, se encuentra
sobre un promontorio que domina el río y presenta buenas condiciones defensivas.
Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se reflejan en el
tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde
las que se levantaban sobre un sistema de plataformas cercanas al sector
monumental, hasta conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en
torno a un patio central común formando una L, donde se realizaban las
actividades domesticas y las rituales. Existían barrios que compartían
actividades productivas y ceremonias en un templo colectivo.
Todos los Derechos Reservados @
Culturas Prehispanicas